lunes, 17 de agosto de 2015

LA MADUREZ EDAD INTERESANTE!

LA MADUREZ EDAD INTERESANTE! Hoy me detengo a escribir acerca de la madurez en la mujer, la cual reside como aquella etapa donde se está preparada para afrontar diferentes procesos que determinan parte de la vida en la cual ella se desenvuelve. Y donde se denota una lucidez biológica, emocional y psicológica. De las puntualizaciones dadas, puedo exponer que muchos alegan estas viejas, te están saliendo arrugas, tu cuerpo denota flacidez, tu rostro muestra tristeza, la piel la tienes secas, entre otros atributos que suelen expresarle con sarcasmo o envidia, debido a que esta es una de las etapas más interesantes que toda mujer debe vivir y disfrutar en su día a día.- Si diera alguna acotación de los periodos transcurridos en mi existencia, creo que esta jamás la cambiaria, quisiera que perdurará en mí para siempre, y así poder mostrar más habilidades que he obtenido en el transcurso de este ciclo. Aquí puedo expresar que se cuentan con grandes atributos que muchas mujeres desean poseer, tales como: -Envejecer con dignidad. -Seguridad en si misma. -Ser más analítica, objetiva y crítica. -Nadie es capaz de causar daño. -Capaz de llenar las miradas de otras. -Las decisiones son más asertivas. -Cuerpo sano y más definido. -La presencia se hace notar. -La depresión no aparece tan fácil. -Buscan mantenerse felices. -Despertar miradas y envidias. -Los hombres las desean más. -Evitan preocuparse o pelear a los esposos. -Duermen sin molestara a nadie. -Su carrera profesional habla por si sola. -Su experiencia se denota por su lenguaje. -Es persuasiva y hábil. -Cuentas con grandes habilidades y potencialidades. -Tiene una respuesta de inmediato. Es más observadora y persuasiva. -Las critican mucho. Estas son pocas de las cualidades que se pueden aseverar con respecto a la madurez de una mujer, así que mujeres sientan felices e importantes al llegar a esta etapa tan interesante e importante para muchas. Felicidades a todas aquellas que se identifican con estos atributos, si puedes anexa otras.

¿Para qué aprender?

La vida moderna exige un completo dominio de las macrohabilidades, especialmente la escritura y lectura, debido a que se encuentran entrelazadas al lenguaje, siendo este un hecho individual que cada ser humano debe dominar de forma efectiva y eficaz para poder comunicarse de manera asertiva en la sociedad. De lo antes expuesto, se puede exponer que la escritura está arraigada un poco a las acciones que cada individuo realiza en su cotidianidad, es por ello que las debilidades que esta muestra todavía en este siglo, se debe a su fragmentación e incluso a las múltiples características que se le atribuyen, es decir que la mayoría de los profesionales creen que los escritores nacen, así mismo deben contar con espacios espaciales para poder escribir, además de tener tiempo, también estar inspirados para poder plasmar a ciertos lectores, todas esas cualidades positivas o negativas frenan a muchos que desean iniciar este paseo bajo pinceladas lingüísticas. En este mismo orden de ideas, me atrevo a expresarles que deben realizar sus primeros pininos en el camino de la escritura, puesto que si no lo hacen nadie podría descubrir ese aderezo de cualidades que poseen en el campo de discursivo. Aquí citare a Austin (1996) quien en su libro titulado “Cómo hacer cosas con palabras” expone que a través de esta se persuade, expresa y conocen aspectos que denotan cualidades especifica del escritor, haciendo uso esencvialses que permiten mantener la cogesión y coherencia de la temática escrita. En este sentido, existen muchos teoricos, psicologos, linguistas, docentes, socilogos, entreo otros profesionales que ofrecen una serie de elementos fundamentales para llevar a cabo este trabajo escritor. Para finalizar, puedo exresar que sólo el escritor es el responsable de hacer uso adecuado de las herramientas que crean indispensables para apoyarse al momento de plasmar sus ideas, así como a quién desea dirigirlo, es decir tipo de lector. Es por ello que, eres tú el responsable de conducir este mundo mágico al revisar y emprender el camino de la escritura a través de este hermoso Programa de la Micromisión Simón Rodríguez, donde te conduce ha aprehenderte de esta macrohabilidad como un medio para expresar tus ideas, opiniones, discrepancias como más dedicación, soltura, dominio y por ende que debes encauzar en este curso inicial. Ya empezastes a volar, sigue alzando esa altura y jamás decaigas, en esta maravilloso del discrso escrito.

lunes, 27 de julio de 2015

Venezuela y su tristeza

Venezuela y su tristeza Un 28 de Agosto, nació un hombre Ejemplar, siguiendo los ideales De maestros de verdad, Bolívar libertador marcaba su realidad Otros como el gran Sucre, Miranda para nombrar, Ezequiel una raíz que debemos de venerar, Pero no quiero nombrar tantos hombres de verdad. Sólo al Chávez gran ejemplo De nuestra patria celestial. Te fuiste sin pensar Del daño que ibas a causar A niños, jóvenes y ancianos Que te añoran de verdad. Nuestra patria te aclama Te necesitamos ya, Pero sabemos que desde el cielo Nos alumbras de verdad Para seguir tus ideales, que nos dejaste acá. Comandante, estas arriba Mirándonos con piedad porque La lucha continúa, no te vamos a olvidar Sigues en nuestros corazones Solo cuídanos desde allá Que seguiremos como soldados en la lucha por la paz, así como en educación, el pilar fundamental, ud que realizo tantos proyecto y consolido de verdad. Sólo nos queda a nosotros regalar la igualdad, la participación activa, la inclusión para estudiar en esta micromisión que asumimos con lealtad para dejar a nuestro pueblo bien alto ante la sociedad. y que se sienta orgulloso de otro programa más nacido en revolución y que ya se puso andar esperando los frutos que todos van a observa. Te pido que desde el cielo, nos des tu bendicón ya y que todos nos salga bien, como se le solia escuchar con su mente positiva que todo se va alcanzar. Autora: Vianmi Mujica

domingo, 26 de julio de 2015

ACARIGUA, 24 Y 25 /07/2015. Días: viernes y sábado. Tutora: Vianmi Mujica Estado: Portuguesa Lugar: Liceo José Antonio Páez (Municipio Páez-Facilitadores: Cristóbal Zerpa; Tania Camacho y Luz Cadena) y UNDA (Guanare- Araitza Rodríguez y Bety Vanegas). SISTEMATIZACIÓN RELACIONADO CON LA PRIMERA SEMANA DEL CURSO INICIAL DE LA MICROMISIÓN DEL ÁREA DE LENGUA En el día de hoy (24/07/06), se dio inicio a la primera jornada de formación de la Micromisión Simón Rodríguez en el área de lengua con la asistencia de participantes de los diferentes municipios del estado Portuguesa, tales como: Araure, Acarigua, Agua Blanca, Papelón, Ospino, Esteller, Biscucuy, Sucre, Guanare, San Genaro y Piritu. Donde se comenzó con las palabras de bienvenida de parte del enlace del estado Coordinadora Regional de la Micromisión: Profa. Bitza Montero, quien agradeció la presencia a pesar de ser día de fiesta. Luego intervino la profa. Vianmi Mujica tutora Regional de la Micromisión, la cual presento a los facilitadores responsables de llevar el trabajo en cada cono del estado, iniciando con los docentes del Municipio Páez: Profa. Luz Cadena, Tania Camacho y Cristóbal Zerpa. Mientras que por Guanare lo apoyaran las profesoras: Betty Vanegas y Araiza Rodríguez. Seguidamente, hace su aporte la tutora Prof. Vianmi Mujica donde expreso los días asignados para impartir las clases, pero que por motivos de vacaciones pueden utilizarse otros días, siempre y cuando el colectivo este de acuerdo para no perjudicar a nadie. Así mismo, converso acerca del horario y horas a ejecutarse durante este curso inicial. De igual manera, explico todo lo referente al Programa Nacional para la formación de profesores y profesoras de lengua, además de conversar de su fundamentación, su origen la sistematización, propósitos, aquí se le dio la oportunidad a la facilitadora Araitza Rodríguez para que continuara con la presentación de las láminas de la presentación de la Micromisión, quien tomo como ejemplo hechos reales de la práctica docente. Volvió a retomar la profa. Vianmi con la finalidad de hacer más énfasis de la necesidad de sistematizar en el nuevo modelo de transformación educativa refiriéndose al docente investigador proactivo, comunicativo, reflexivo y humanista, llevando un registro diario de todas las experiencias vividas en la práctica docente permitiendo recordar y plasmar lo realizado mediante la Continuando en este orden de ideas, los participantes tuvieron la oportunidad de expresar sus opiniones acerca del programa, los cuales mostraron interés, curiosidad y expectativa acerca del mismo, iniciando una interacción de experiencias de distintos saberes, referente a la práctica educativa y su acción transformadora en el proceso pedagógico. Cabe destacar que, las experiencias vividas por los facilitadores durante este día fue placentera, interesante, comprometida y sobre todo mucho entusiasmo de esta nueva meta que se les asigno. En este sentido, se expresa que mientras la profe Vianmi realiza la revisión de constancia y chequeo de datos en la inscripción, los facilitadores asumieron su trabajo e iniciaron la jornada con sus participantes correspondientes. Dando pauta de trabajo a los presentes a través de la lectura de la sistematización de experiencias (CENDALE G., donde se leyó uno por uno, se nombro un moderador, un sistematizador y un relator. De ahí surgieron preguntas, intereses, así como argumentos de la vida real. Luego se procedió a leer el texto del registro una herramienta para la sistematización (ME), donde se llevo de la misma forma que la anterior, donde se observó que en ciertos participantes presentan un pequeño grado de debilidad a temor al momento de hacer su participación como lector, pero aun así, demuestran capacidad de comprensión. Ya en horas de la tarde, siendo las 2 y 25 de la tarde, se presento el Cronista de los Municipios Acarigua y Araure, el señor Wilfredo Bolívar, quien nos deleito con la vida y luchas de nuestro libertador, pero más que eso lo que nos quiso regalar en la conmemoración de sus 232 años de natalicio de Nuestro Libertador es la incidencia de sus maestros en su vida y logros. Además donde profundizo acerca de esos valores que lo motivaron y que gracias a esos grandes maestro los afianzo, además de realzar el valor por la cultura, nuestras raíces, lucha, enfrentamientos, sufrimientos y cuantas vicisitudes enfrento a lo largo de su vida, pero siempre manteniendo el fervor de sus ideales, inculcados por su maestro Simón Rodríguez a luchar y defender nuestra patria para lograr la independencia que hoy tenemos. En síntesis, hizo hincapiés en nosotros como docentes, en ese trabajo de moldear a esos niños/as y adolescentes a través del afecto, la empatía, los valores sociales, culturales, familiares, ambientalista, pedagógicos, entre otros. Ya para culminar no dejo unas interrogantes para reflexionar acerca de la práctica docente: ¿Qué nos enseña las hazañas heroicas de nuestro Libertador? ¿Cómo prevalecer los valores a los estudiantes? ¿Qué estamos formando? ¿Cómo influyen los maestros en los estudiantes? ¿Cuál es la relación de la historia con la Lengua? ¿Qué hicieron los maestros de Bolívar para motivar a liberar las naciones? ¿Qué harías tú por tus estudiantes? Acarigua, 25/07/15. En este segundo día de jornada, se procedió a dar palabras de saludo por nuevos integrantes. Cabe destacar que, se tuvo que retomar parte de la planificación del día anterior en cuanto a la presentación del Programa Nacional, pero expresado por parte de la profesora Tania Camacho del Municipio Páez y en el Municipio Guanare la docente Bety Vanegas. Progresivamente, se converso acerca de la sistematización, registros diarios y el PNF y los ejes integradores y las acciones que permiten evaluar los aspectos socio cognitivo en los educando. También referente a la pedagogía crítica, tomándose como ejemplo la charla del Cronista Wilfredo Bolívar la ponencia del cronista Wilfredo Bolívar, ideas de Simón Rodríguez. Cabe señalar que para evidenciar la relación con los hechos pedagógicos, se les facilito a los participante una historia titulada: “Para mi hija repitiente” del autor José Ana Silvera”, donde surgieron muchas polémicas relacionadas con los estudiantes repitiente, el rol del docente ante el número tan alto de repetición de pruebas, la comodidad de muchos estudiantes, así como representantes, entre otros factores que inciden tanto de forma directa como indirecta. Seguidamente, la profe Bitza Montero solicita su participación para conversar acerca de las reglas institucionales, vestimenta, normas y beneficios a los participantes que se encuentran inmersos en este gran Programa Nacional. La profesora Vianmi de igual manera realizo algunas acotaciones de trabajo a de los facilitadores que deben implementar en sus clases. De lo expuesto, los facilitadores indicaron una interacción de preguntas dirigidas a los participantes para ahondar acerca de la práctica pedagógica de cada uno de ellos, así como expresar experiencias vividas tanto positivas como negativas. Se les recomendó a los participantes buscar la película: Entre Maestros y detrás de la pizarra con la finalidad de intercambiar saberes en el próximo encuentro.

domingo, 19 de julio de 2015

Medios para promover la lectura y escritura

MEDIOS PARA PROPICIAR LA LECTURA Y ESCRITURA La historia, pasado, presente y futuro. • La conmemoración de algunas efemérides, el docente propiciará la investigación y búsqueda de información acerca de esa fecha. • El docente propiciará la conversación del tema preguntando a los estudiantes algo referente a esa fecha. • Respeta la opinión y genera la confrontación entre los compañeros haciendo preguntas relacionadas con la efeméride. ¿Qué importancia tiene para nuestro país? ¿Qué lo hace importante. • El docente presentará fragmentos o videos referentes a la fecha para que los educandos lo observen y surjan opiniones. • El docente solicitará que traigan información acerca del hecho histórico. • La información recopilada, permitirá realizar su propia historia por medio de la sistematización de opiniones, en forma colectiva en pequeños grupos. • Se procede a realizar una plenaria grupal, el docente escribirá las opiniones o recabara la información para construir una macro entre todos/as. ESCRIBIENDO HISTORIAS • Lograr la publicación de historias en el periódico mural o estructurado de la institución. • Permite a los estudiantes ordenar la secuencia de hechos de una historia, el docente entrega copias de varias historias sin orden secuencial. • Los/las estudiantes seleccionarán una de ellas y conversan acerca de la temática. • El/la profesora sugiere ordenar la historia. • Los escolares observan y escriben la secuencia de la historia, donde realizaran cuadros atractivos de acuerdo a hecho. • Mostrarán el escrito a sus compañeros. • Finalmente, se publican las historias donde se puedan visualizar en toda la institución con la finalidad de observar las producciones. LOS ROLES PROFESIONALES • En conmemoración del día del médico, se continúa un proyecto de aprendizaje relacionado con el proyecto de vida, donde los estudiantes visualicen su futuro a través de las profesiones. • Los/las profesora invitan a los estudiantes a buscar información con anticipación para saber los roles de los profesionales con los que contamos en la sociedad. • En la clase siguiente, se procede a explorar conocimientos de los diferentes roles que cumplen los miembros de su familia y luego fuera de ella. • Después se realizará un feedback referente a las profesiones y se le solicita a los estudiantes que describan qué profesión les gustaría ejercer cuando sean grandes. • Al seleccionar la profesión, el educando debe escribir un texto relacionada con la profesión elegida. • Se conversará de los escritos y en voz alta se realizaran las observaciones que permitan verificar las fortalezas que poseen los educandos. CONSTRUCCIÓN DE CUENTO COLECTIVO • Para propiciar el trabajo en grupo, el/la profesora motivará la elaboración de un cuento colectivo.. • Previamente, se conversará acerca de los elementos del cuento donde los educandos deben leer varias historias para verificar e proceso de redacción. • Se producen narraciones de historias reales, donde un escribano debe ir plasmando las ideas, progresivamente se va fomentado la participación, donde todos/as irán construyendo el cuento para leerlo al final. • La docente mostrara la historia que los estudiantes escribieron y éstos analizaran y verificaran la estructura de la narración. LA TRISTEZA DE LA TIERRA • Por conmemorarse el día de la tierra, los estudiantes conversaran a cera del cuidado, perseverancia y sentido de pertenencia que tenemos para con nuestro planeta. • La semana de celebración, se realizan acciones que permiten valorar la vida en nuestro planeta. • Los estudiantes deben escribir textos de las actividades realizadas en la institución a través de evidencias, entrevistas, otros. • Realizaran un periódico mural donde mostraran todas las acciones que se ejecutaron durante la semana. • Se construirá un buzón de sugerencias para preservar el planeta y ellos sistematizaran todas aquellas opiniones, las cuales mostraran a la comunidad estudiantil para llevarlos a la reflexión.. CONOCIENDO LOS MUNICIPIOS • Los/las estudiantes seleccionaran un sitio: histórico, cultural, deportivo, otros, los cuales deben investigar, visitar, entrevistar, grabar algún talento humano para obtener la información. • Éstos deben estudiarse todo lo concerniente con el tema que eligieron. • Los representantes deben mantenerse informados también, debido a que forman parte del proceso educativo. • Se planifica una visita por los diferentes sitios que los estudiantes investigaron. • Cada sitio serán descrito por el estudiante responsable del lugar junto a su representantes, es decir jugaremos al guía turística/o. • Después de visitar los sitios, los educandos realizarán un libro relacionado con los sitios visitados en el Municipio, el cual reposará en la biblioteca para servir de apoyo a otras investigaciones.

Lectura

¿ POR QUÉ NO TE VAS ? La lectura y la escritura son construcción permanente, que me hacen más humano para servir a mi gente. Cuando fui muchacho y luego adolescente, en mi querida Normal de Pitalito, mi inmortal maestro de Lengua Castellana, Teófilo Carvajal Polanía, cariñosamente llamado TECAPO, (q.e.p.d) nos dijo: “Lee La Vorágine. Te abrirá caminos”. Y utilizando el recurso de la narración oral, nos enganchaba así: “Antes que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la violencia. Nada supe de los deliquios embriagadores, ni de la confidencia sentimental, ni de la zozobra de las miradas cobardes…”. Me quedé sorprendido, por no decir boquiabierto. Y claro ese es el comienzo literario de esta poética obra. “¡Oh selva, esposa del silencio, madre de la soledad y la neblina!.¿ Qué hado maligno me dejó prisionero en tu cárcel verde? Los pabellones de tus ramajes, como una inmensa bóveda, siempre están sobre mi cabeza, entre mi aspiración y el cielo claro….”. Esta es la metáfora que inicia y mueve la segunda parte. Ingreso a clase, era el cuarto de Bachillerato (hoy noveno grado) y afortunadamente está de nuevo El Quijote de carne y hueso, TECAPO : “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar la tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo…”. Esta obra les activará las neuronas. Si no llegan a escribir algo digno de ser leído, de pronto podrán ser José Arcadio Buendía-padre o un Coronel Aureliano Buendía y será algo grandioso para sus vidas, nos decía con vehemencia. TECAPO, sentía en su piel la literatura, por eso nos contagió, nos hizo sensibles y más humanos. Nos demostró el gran poder que tienen los libros y el lenguaje para transformar el mundo. Gracias maestro. Le llegó el turno al Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha : “En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza de astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor…”. Y siguieron circulando buenos libros que desde su comienzo, desde sus primeras líneas me hacían mirar el mundo con frescura y con asombro, ese asombro benefactor que entusiasma, que empuja para aprehender con el intelecto y el corazón: “Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo de todos…”. “ Al despertar Gregorio Samsa una mañana tras un sueño intranquilo, encontróse en su cama convertido en un monstruoso insecto…”. “¡ Canta, diosa, la cólera del pélida Aquiles, hijo de Peleo, funesta para los griegos y causa para ellos de males sin cuento !...”. “Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de destruir la sacra ciudad de Troya, anduvo peregrinando largísimo tiempo…”. “Hay días en que me levanto con una esperanza demencial, momentos en los que siento que las posibilidades de una vida más humana están al alcance de nuestras manos. Éste es uno de esos días”. “ Se iluminó el disco amarillo. De los coches que se acercaban, dos aceleraron antes de que se encendiera la señal roja…”. Yo creo en el poder de los libros para cambiar los seres humanos, porque leer es un acto lúdico y solitario. Leer atrapa, barre la ignorancia. Leer es un acto creador. Me llega a la memoria Jorge Luis Borges: “Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído”, y en eso andamos. Ahora en mi ejercicio como Docente compartiendo la lectura de las obras clásicas: Edipo Rey y Antígona, me surgen muchas preguntas e inquietudes. ¿ Por qué estos gobernantes corruptos no actúan como Edipo Rey ?. Edipo Rey viendo que su pueblo Tebas está sufriendo la peste, cumple su palabra y abandona el pueblo, sin ser culpable del designio de los dioses, salvándolo de la maldición. Sacrificó su bienestar, sacrificó su vida, por todo un pueblo. ¡Qué lindo ejemplo!. Hombres como éste, trascienden, son inmortales. Edipo Rey es el hombre justo, digno, honesto y ético. Edipo Rey, ¡cuánto te necesitamos!. Necesitamos la presencia de Antígona, de José Martí, de Simón Bolívar, de Ernesto, “El CHE”, Guevara. Necesitamos batallar y acudir a los ingenios de Don Quijote y Ulises, para entender el mundo y vencer obstáculos. Necesitamos José Arcadios y Aurelianos Buendía para enfrentar a quienes quieren adueñarse y perpetuarse en el poder. Necesitamos seguir alimentándonos de los buenos libros, esos libros que engrandecen el espíritu, que abren caminos y que nos llevan a ser mayores de edad. Y si Edipo Rey como gobernante de Tebas, con su dignidad, salva a todo un pueblo, ahora con indignación, pregunto: Gobernante corrupto, ¿Por qué no te vas? : “Señor de las Sombras”. ¡ BUEN PROVECHO !. ALCIDES PARRA ROJAS. Asignatura: Escribir para publicar. USCO

sábado, 18 de julio de 2015

Estrategias para promover el gusto por las macrohabilidades

La acción pedagógica, es la labor más compleja que puede conducir el profesional de la docencia, sólo debe valerse de alternativas motivacionales que hagan las clases más interactivas. En este sentido, podemos exponer que existen una gama de medios accesibles para dinamizar y hacer de éstas un espacio de crecimiento e intercambio de saberes y haceres. Es por ello que, se presentan unas estrategias que permiten apoyar nuestra práctica docente: - El DOSSIER, un medio que permite escribir la historia a través de la vida de hombres que marcan en la historia (Rafael Hugo Chavéz, Francisco de Miranda, Ezequiel Zamora, otros), donde las canaimas viene hacer un recurso indispensable que permite crearlo y plasmar todas esas ideas u opiniones que se desean transmitir a los lectores. -ROMPECABEZAS CON TEXTOS: se organizan los estudiantes en pequeños grupos, luegos se les hará entrega de recorte de trozos de lecturas con el fin de armar de forma coherente, el discurso de acurdo a sus conocimientos. Seguidamente, lo pegarán en una página y lo leerán, la docente mostrará el verdadero texto para verificar el desarrollo del mismo, y por ende escuchar las opiniones, sugerencias del colectivo. -DISPARATE Y ARMALO: Se hará entrega a los estudiantes de un verso con un poema de un escritor latinoamericano, regional o local, donde los participantes deben intercambiar saberes de acuerdo a sus experiencias para ir uniendo cafa verso, y así formar el poema. Cuando crean haberlo realizado plasmarlo en una página. Se conversará del escrito, la coherencia, su autor, función de la escritura, otros aspectos relevantes. -CUENTOS LOCOS: La docente asignará con anticipación a los/las estudiantes titulares de periódicos o revistas, luego se formaran en pequeños grupos, se hará entrega de hojas de papel, donde pegarán el titular seleccionado, ellos deben redactar: mitos, fábulas o leyendas con sólo el titular escogido, dependiendo de lo asignado por la docente, se escoge un coordinador por equipo, el cual leerá el cuento o historia en voz alta. Progresivamente, se procede a realizar la plenaria en cuanto a la actividad. Se realizarán las respectivas observaciones.

El periódico escolar

Araure, 17/07/2015. EL PERIÓDICO ESCOLAR UNA ALTERNATIVA PARA INFORMAR LA TRILOGIA EDUCATIVA. Autora: Lic. Esp. Vianmi Mujica Lic. En Educación Integral, Mención Lengua. Especialista en Docencia Universitaria. Desempeño docente: Docente de aula y docente a nivel Universitario. Laboro: E.B “Nereida Moreno de Dugarte” Araure, Estado Portuguesa: Venezuela. Introducción El sistema Educativo Bolivariano ha pasado por diferentes transformaciones que buscan mejorar la eficiencia educativa en todas las instituciones, es por ello que, las escuelas son responsables de la transformación de la enseñanza y aprendizajes de los nuevos ciudadanos y ciudadanos con miras a la difusión y preservación de la cultura por medio de la información, de allí que, el periódico escolar es la mejor alternativa para demostrar sus habilidades y destrezas cognitivas al plasmar la información investigada en todos los ámbitos que se persiguen en la institución o comunidad. En ese sentido, Byrne (2001), plantea que una escuela mientras forma, vincula con el entorno, por lo que se valora pedagógicamente la necesidad de contemplar la reflexión sobre las propuestas para innovar la acción educativa, con la creación del periódico escolar. Éste es considerado una producción académica que motiva el aprendizaje; es también un espacio para la reflexión con el que cuenta la comunidad escolar. Igualmente, señala que el periódico escolar pone en práctica la función pedagógica del lenguaje, ya que la escritura periodística cumple la labor informativa, y la vez que fomenta la creación de actividades diversas. Ante la percepción de la realidad comunicacional el niño busca caminos para dar a conocer emociones, vivencias, descubrimientos, inquietudes. Por ello, la experiencia del periódico escolar es un aliado en la orientación investigativa del escolar. La creación de un periódico escolar brinda oportunidades para reflejar la vida escolar, de forma tal que la institución difunda en su entorno las actividades que cumple, al tiempo que aprovecha la vinculación para la formación Byrne, T. (2001) “Un modelo de Formato para el Periódico Escolar de las Escuelas Municipales de San Cristóbal”. Departamento de Comunicación Social. Universidad de Los Andes. Trabajo de ascenso a la categoría de titular. San Cristóbal, octubre de 2001. La familia y los medios de comunicación social, con la escuela, son agentes de transmisión y difusión del conocimiento. El sistema educativo formal define conceptos, descubre y canaliza vocaciones y forma para la relación significativa por medio de la participación de los estudiantes. La expresión escrita, como insustituible vehículo de comunicación, en el ámbito escolar se convierte en útil instrumento de desarrollo cognoscitivo, a la vez que es luz con la cual el escolar aprende a descubrir. La Cueva (1997) expuso que con la didáctica se pueden sugerir actividades ramificables y no escolarizantes, pero adecuadas a las áreas académicas y ejes trasversales. La Escuela “Nereida Moreno de Dugarte”, se ha destacado siempre por prevalecer en todas sus actividades y eventos en los diferentes ámbitos con la finalidad de buscar la Trilogía Educativa que tanto se necesita en el Sistema Educativo Bolivariano, para lograr la transformación educativa y la calidad de la misma por medio de la eficaz y excelente educación en los/las estudiantes. La idea de realizar este pequeño proyecto surge por la necesidad de informar de todas las actividades y eventos institucionales y comunitarios, además de una motivación compartida por todos los estudiantes, debido a que no se observado que se plasman los hechos acaecidos en la institución, específicamente aquellos positivos que realzan su nombre. Inmediatamente brotó la siguiente interrogante: ¿Podremos realizar entre todos un periódico escolar? Seguidamente surgieron otras preguntas como por ejemplo: ¿Cómo organizarnos? ¿En qué consiste su elaboración? ¿Dónde podríamos obtener más información sobre el tema? ¿Cómo lo llamaríamos? Después de haber surgido esas interrogantes, definiremos el proyecto de periódico escolar como una investigación interesante, y divertida en el cual se involucran los/las estudiantes, comunidad, obreros, administrativos, directivos, padres, representantes y docentes, con el fin de fomentar la unión, así como la búsqueda de información dentro y fuera de la institución para luego ser plasmada con los conocimiento que los redactores del periódico poseen con la ayuda de los maestros que servirán de apoyo en la transcripción. Cabe destacar que, todo proyecto cuenta con unas metas u objetivos, los cuales se enunciarán a continuación. PROPÓSITOS:  Lograr la conformación del colectivo del periódico escolar Nereidista.  Escoger un nombre para el periódico escolar entre todos los miembros del colectivo que conforman el club de periódico.  Mostrar lo que sienten, hacen, creen, piensan y quieren los/las estudiantes.  Motivar a los actores y autores que hacen vida en la institución a participar en el trabajo cooperativo que permitirá la salida del periódico escolar.  Identificar cualidades y virtudes en los/las estudiantes para conformar el colectivo del Periódico Escolar para obtener los redactores, dibujantes, los periodista responsables de buscar la información, el diseñador.  Fortalecer la investigación en los/las estudiantes con el fin de obtener información en diferentes ámbitos con el fin de plasmarla e ilustrarla en el periódico.  Conocer e interpretar su entorno de manera abierta, crítica constructiva y responsable.  Mantener la publicación del periódico escolar con el fin de mostrar los eventos ejecutados en la institución y comunidad.  Vender los periódicos para recabar fondos para comprar las páginas, cartuchos y así mantener la creación del periódico.  Lograr la publicación de por lo menos dos periódicos al mes.  Incorporar al Club de Periódico al personal docente, administrativo, obrero, directivo, estudiantes, padres, representantes, Consejo Comunales y comunidad en general con el propósito de ser coparticipes de las informaciones.  Buscar empresas o entes que apoyen las publicaciones del periódico escolar por medio de publicidad y propaganda.  Demostrar al público las publicaciones en cada trimestre para verificar sus logros de este medio comunicativo. Fundamentación La elaboración del periódico permitirá conocer el trabajo que realizaran los/las estudiantes que conformaran el Club de Periodistas, los cuales serán los responsables de llevar a cabo las entrevistas al personal de la escuela, así como de aquellas actividades más relevantes. Además de acercar más a los educandos a la búsqueda de información e investigación por medio de la vía electrónica, por otro lado permitirá el uso de las computadoras para diseñar sopas de letras, crucipalabras, cuentos, adivinanza, entre otros. Todo esto con el apoyo de un grupo de docentes que se seleccionaran para formar parte de revisar y guiar a los periodistas en la redacción y de esta manera evitar detalles que puedan salir al mercado. Otro factor relevante, es el estímulo que se le dará a las macrohabilidades (lectura y escritura), específicamente porque se lograría mejorar la redacción, cohesión, coherencia, respeto por los signos de puntuación, se afianza el hábito lector al buscar información, recolectar, observar, entrevistar sintetizar, analizar, jerarquizar, y comprender lo leído para ser plasmado más tarde, así mismo se desarrollaría la creatividad, imaginación, además de fortalecer los valores de disciplina, responsabilidad, cooperación, respeto, ayuda mutua, sentido de pertenencia y colaboración. TAREAS DEL COLECTIVO QUE CONFORMARA EL PERIÓDICO ESCOLAR NEREIDISTA  Los reporteros: se ocupan en buscar las noticias y escribirlas (estudiantes, administrativo, obrero, representante, comunidad, docente).  Los columnistas: escriben artículos donde opinan sobre temas de interés para todos.  Los correctores: aquellos docentes que serán los responsables redacción, cohesión, coherencia y uso de la gramática, revisaran los escritos de los columnistas.  Los fotógrafos: acompañan a los reporteros para tomar las fotografías que van con las noticias (estudiantes, administrativo, obrero, representante, comunidad, docente).  Los ilustradores: los que tengan habilidad para el dibujo pueden ser: docente, administrativo, estudiantes, otros.  Los artistas gráficos: les corresponde decidir sobre el diseño del periódico (docente, administrativo, estudiantes, otros).  El jefe de información: se encarga de dar las asignaciones a los reporteros, les sugiere historias que cubrir, gente que entrevistar, evidencias (Docente Vianmi Mujica). En este mismo orden de ideas, se debe tomar en cuenta con qué recursos dispone el club de periódico, además de decidir el número de ejemplares que se diseñaran, cuántas páginas se deben elaborar, con qué frecuencia se hará la publicación (quincenal, mensual, cada dos meses) y dónde se imprimirá. También calculen los costos de papel y tinta. Para cubrir éstos, pueden vender el periódico o vender anuncios o publicidad a empresas o negocios. Pregunten si en la escuela hay fondos para ese tipo de proyecto. Por otro lado crear una página Web que permita el acceso a ver y leer las noticias institucionales. ¿Qué incluir en el periódico? son muchísimas las alternativas que permitirán su elaboración, tales como reportajes acerca de actividades de la escuela, noticias de proyectos escolares nuevos, reseñas de excursiones, reseñas de libros, columnas de opinión, debates sobre un tema controversial, chistes, pasatiempos, caricaturas y mucho más. No se deben olvidar que el propósito principal de un periódico es informar con precisión lo que pasa a nuestro alrededor y dentro de ésta. PROBLEMA: Surge de la necesidad institucional al encontrarnos que los educandos poseen debilidades en la producción de textos, tanto orales como escritos, así como en la lectura. DESTINATARIOS: a toda la comunidad Nereidista. UBICACIÓN DEL PROYECTO: Se ubica en el área del lenguaje, con énfasis en la expresión escrita. RASGOS ESENCIALES: El proyecto se trata de un periódico escolar, el mismo tiene la intención de promover aprendizajes significativos en el área del lenguaje, específicamente en el afianzamiento de las macrohabilidades. Para la instrumentación del mismo se desarrollarán las siguientes actividades: - Conformar el club de periodistas. -Orientar a los responsables acerca de la redacción (pre escritura, escritura y re escritura) - Orientar acerca del rol periodístico (entrevistas, notas, obtención de información relevante del seno escolar, entre otros) - Explicar el rol del diseñador periodístico. - Exposición de la sección periodística al grupo y su conformación en el periódico escolar. - Difusión y publicación a nivel escolar del periódico. ¿QUÉ SE BUSCA EVALUAR? -Promover la escritura a través de la investigación y búsqueda de información. -Afianzar las macrohabilidades por medio del rol periodísticos y el trabajo dinámico. - El sentido de pertinencia del mismo con el contexto. - Coherencia y cohesión del mensaje que se desea emitir. - Claridad del mensaje emitido por los redactores - Ajuste a la extensión disponible del prototipo para ser publicado - Respeto de las estructuras textuales pedidas. - Responsabilidad de cada integrante del grupo. -Valorar el trabajo en equipo. -Verificar la colaboración y cooperación de los miembros de la institución y comunidad. -El compromiso de los autores y autores que hacen vida en la institución. -Mantener la publicación del periódico escolar.

SISTEMATIZACIÓN DE LA JORNADA REALIZADA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y RECREACIÓN DE LOS TRABAJADORES (INCRET) EN VARGAS

El Sistema Educativo Bolivariano en su búsqueda incansable por transformar la educación con el fin de formar ese ciudadanos/as que tanto necesita nuestra nación. Es decir que, esto depende de la práctica docente diaria que asuma cada profesional de la docencia aunado a la planificación que ejecute en su jornada diaria. En este orden de ideas, se expone que la profesora Yoama Paredes con su jocosidad, dinamismo, experiencia, dominio de la temática, preocupación por la educación transformadora y con su expresión: “Lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer, nos movió y dio latigazos reales acerca de nuestro rol docente, donde nos permitió visualizar y analizar cada una de las debilidades cometidas durante muchos a través de experiencias vividas, lo cual nos conduce a reflexionar y modificar nuestra practica pedagógica como una alternativa hacia una verdadera educación de cambio. De igual manera, presento la sistematización como el proceso de observar, recopilar, informar, jerarquizar y plasmar la realidad de la práctica docente por medio de un intercambio de saberes donde se involucra un colectivo que buscan un bien común, es decir es la socialización de la acción pedagógica, la cual muestra las experiencias vividas que permitirán la transformación educativa. Por otro lado, la profesora MAGALY MUÑOZ conversó acerca del uso del habla oral y escrita, dando inicio con un glosario de términos locales para diagnosticar, nuestros conocimientos. Así mismo, expresó la importancia de conocer la lengua contextual, además de saber organizar las ideas al plasmar discursos escritos. Dejo al aire una serie de interrogantes, tales como: ¿qué, cómo y para qué escribimos?;¿cómo se hará para que los muchachos escriban y lean?; ¿c´+omo se comprometen para motivar el aprendizaje de lectura y escritura?; ¿qué vamos a llevar al aula para hacer más dinámica las clases? La profesora culmino con unalectura de Mario Benedetti, titulada la primavera con una esquina rota. Mientras que en horas de la tarde se llevaron a cabo mesas de trabajos, donde surgieron varias inquietudes, las cuales se expresaron durante la plenaria grupal. Seguidamente, algo más conmovedor fue las expresiones emitidas por los educandos de Educación Media General, quienes describieron el rol de los profesores durante su practica diaria, donde se evidenció: -Las clases impartidas son aburridas y monótonas; los docentes no muestran sensibilidad humana ante los estudiantes enfermos o con algún problema; no son tomados en cuenta los educandos en el plan de evaluación; sólo hacen uso de pruebas o exámenes, no realizan otra estrategias o técnica para verificar conocimientos en los escolares; deben hacer uso de actividades extracurriculares como se lleva a cabo en Educación Primaria: Respetar los educandos y mostrar amistad entre ellos; admitir equivocaciones para recticar; así mismo, tomar en cuenta los estudiantes aislados y los que frecuentemente se sientan en la parte de atrás; realizar clases interactivas donde promuevan el trabajo en grupo, la interacción comunicativa y el intercambio de saberes. De las puntualizaciones dadas de la práctica docente por los protagonista del hecho educativo, permitio mover más fibras, emociones y sentimientos, donde se evidencia atropello hacia los jóvenes a través del uso de la educación conductista, reproductora de conocimientos, denotándose el poco uso de estrategias motivacionales que permitan acercar a los educandos hacia el gusto de la lectura y escritura, además se debe consolidar la articulación entre los niveles para lograr la educación igualitaria, participativa, dinámica basada en la pedagogía del amor. Progresivamente la profesora MARINA, se encargo de explicar todo lo concerniente con la MICROMISIÓN SIMÓN RODRÍGUEZ, beneficios, realidades, rol de los tutores, facilitadores y participantes, así como enlace de las entidades. También se llevo a cabo la lectura del texto de Delia Leener, ejecutada por el profesor de Táchira, donde se mostro que la palabras marcan, asimismo que es un medio que trasciende, que busca un a comunidad de lectores/as por medio de la práctica diaria para apropiarse de estas macrohabilidades con el fin de comunicar saberes y haceres. En este sentido, los jóvenes y adultos de Comunicalle ¡La Revolución en escena! dirigida por el Comunicador Social Armando Carias, quien en su rol de formador nos deleitos con experiencias comunicacionales desde el arte, donde se evidencio que la educación se encuentra ligada al día a día, además de eneñar por medio de la música, monólogos, dramatizaciónes, juegos, historias, biografias, hechos reales que afectan la sociedad, es decir todos los ámbitos son propicios para el aprendizaje contribuyendo a la formación y transformación educativa, se notó el dinamismo, diversión, participación e interacción del colectivo en el proceso educativo. Para culminar, se procedió a realizar mesas de trabajos para compartir experiencias relacionadas del cómo se realizará el curso inicial de la Micromisión, donde surgieron inquietudes, interrogantes así como otros aspectos que los docentes deben ir investigando para compartir entre los colectivos y darle sentido al proceso de transformación educativa, el cual no termina de nacer, siendo parte todos de este hecho político educativo que es necesario encauzarlo hacia la meta deseada, graduar al mayor número de misioneros.