sábado, 18 de julio de 2015
El periódico escolar
Araure, 17/07/2015.
EL PERIÓDICO ESCOLAR UNA ALTERNATIVA PARA INFORMAR LA TRILOGIA EDUCATIVA.
Autora:
Lic. Esp. Vianmi Mujica
Lic. En Educación Integral, Mención Lengua.
Especialista en Docencia Universitaria.
Desempeño docente: Docente de aula y docente a nivel Universitario.
Laboro: E.B “Nereida Moreno de Dugarte”
Araure, Estado Portuguesa: Venezuela.
Introducción
El sistema Educativo Bolivariano ha pasado por diferentes transformaciones que buscan mejorar la eficiencia educativa en todas las instituciones, es por ello que, las escuelas son responsables de la transformación de la enseñanza y aprendizajes de los nuevos ciudadanos y ciudadanos con miras a la difusión y preservación de la cultura por medio de la información, de allí que, el periódico escolar es la mejor alternativa para demostrar sus habilidades y destrezas cognitivas al plasmar la información investigada en todos los ámbitos que se persiguen en la institución o comunidad. En ese sentido, Byrne (2001), plantea que una escuela mientras forma, vincula con el entorno, por lo que se valora pedagógicamente la necesidad de contemplar la reflexión sobre las propuestas para innovar la acción educativa, con la creación del periódico escolar.
Éste es considerado una producción académica que motiva el aprendizaje; es también un espacio para la reflexión con el que cuenta la comunidad escolar. Igualmente, señala que el periódico escolar pone en práctica la función pedagógica del lenguaje, ya que la escritura periodística cumple la labor informativa, y la vez que fomenta la creación de actividades diversas. Ante la percepción de la realidad comunicacional el niño busca caminos para dar a conocer emociones, vivencias, descubrimientos, inquietudes. Por ello, la experiencia del periódico escolar es un aliado en la orientación investigativa del escolar. La creación de un periódico escolar brinda oportunidades para reflejar la vida escolar, de forma tal que la institución difunda en su entorno las actividades que cumple, al tiempo que aprovecha la vinculación para la formación
Byrne, T. (2001) “Un modelo de Formato para el Periódico Escolar de las Escuelas Municipales de San Cristóbal”. Departamento de Comunicación Social. Universidad de Los Andes. Trabajo de ascenso a la categoría de titular. San Cristóbal, octubre de 2001.
La familia y los medios de comunicación social, con la escuela, son agentes de transmisión y difusión del conocimiento. El sistema educativo formal define conceptos, descubre y canaliza vocaciones y forma para la relación significativa por medio de la participación de los estudiantes. La expresión escrita, como insustituible vehículo de comunicación, en el ámbito escolar se convierte en útil instrumento de desarrollo cognoscitivo, a la vez que es luz con la cual el escolar aprende a descubrir. La Cueva (1997) expuso que con la didáctica se pueden sugerir actividades ramificables y no escolarizantes, pero adecuadas a las áreas académicas y ejes trasversales.
La Escuela “Nereida Moreno de Dugarte”, se ha destacado siempre por prevalecer en todas sus actividades y eventos en los diferentes ámbitos con la finalidad de buscar la Trilogía Educativa que tanto se necesita en el Sistema Educativo Bolivariano, para lograr la transformación educativa y la calidad de la misma por medio de la eficaz y excelente educación en los/las estudiantes. La idea de realizar este pequeño proyecto surge por la necesidad de informar de todas las actividades y eventos institucionales y comunitarios, además de una motivación compartida por todos los estudiantes, debido a que no se observado que se plasman los hechos acaecidos en la institución, específicamente aquellos positivos que realzan su nombre.
Inmediatamente brotó la siguiente interrogante: ¿Podremos realizar entre todos un periódico escolar? Seguidamente surgieron otras preguntas como por ejemplo: ¿Cómo organizarnos? ¿En qué consiste su elaboración? ¿Dónde podríamos obtener más información sobre el tema? ¿Cómo lo llamaríamos?
Después de haber surgido esas interrogantes, definiremos el proyecto de periódico escolar como una investigación interesante, y divertida en el cual se involucran los/las estudiantes, comunidad, obreros, administrativos, directivos, padres, representantes y docentes, con el fin de fomentar la unión, así como la búsqueda de información dentro y fuera de la institución para luego ser plasmada con los conocimiento que los redactores del periódico poseen con la ayuda de los maestros que servirán de apoyo en la transcripción. Cabe destacar que, todo proyecto cuenta con unas metas u objetivos, los cuales se enunciarán a continuación.
PROPÓSITOS:
Lograr la conformación del colectivo del periódico escolar Nereidista.
Escoger un nombre para el periódico escolar entre todos los miembros del colectivo que conforman el club de periódico.
Mostrar lo que sienten, hacen, creen, piensan y quieren los/las estudiantes.
Motivar a los actores y autores que hacen vida en la institución a participar en el trabajo cooperativo que permitirá la salida del periódico escolar.
Identificar cualidades y virtudes en los/las estudiantes para conformar el colectivo del Periódico Escolar para obtener los redactores, dibujantes, los periodista responsables de buscar la información, el diseñador.
Fortalecer la investigación en los/las estudiantes con el fin de obtener información en diferentes ámbitos con el fin de plasmarla e ilustrarla en el periódico.
Conocer e interpretar su entorno de manera abierta, crítica constructiva y responsable.
Mantener la publicación del periódico escolar con el fin de mostrar los eventos ejecutados en la institución y comunidad.
Vender los periódicos para recabar fondos para comprar las páginas, cartuchos y así mantener la creación del periódico.
Lograr la publicación de por lo menos dos periódicos al mes.
Incorporar al Club de Periódico al personal docente, administrativo, obrero, directivo, estudiantes, padres, representantes, Consejo Comunales y comunidad en general con el propósito de ser coparticipes de las informaciones.
Buscar empresas o entes que apoyen las publicaciones del periódico escolar por medio de publicidad y propaganda.
Demostrar al público las publicaciones en cada trimestre para verificar sus logros de este medio comunicativo.
Fundamentación
La elaboración del periódico permitirá conocer el trabajo que realizaran los/las estudiantes que conformaran el Club de Periodistas, los cuales serán los responsables de llevar a cabo las entrevistas al personal de la escuela, así como de aquellas actividades más relevantes. Además de acercar más a los educandos a la búsqueda de información e investigación por medio de la vía electrónica, por otro lado permitirá el uso de las computadoras para diseñar sopas de letras, crucipalabras, cuentos, adivinanza, entre otros. Todo esto con el apoyo de un grupo de docentes que se seleccionaran para formar parte de revisar y guiar a los periodistas en la redacción y de esta manera evitar detalles que puedan salir al mercado.
Otro factor relevante, es el estímulo que se le dará a las macrohabilidades (lectura y escritura), específicamente porque se lograría mejorar la redacción, cohesión, coherencia, respeto por los signos de puntuación, se afianza el hábito lector al buscar información, recolectar, observar, entrevistar sintetizar, analizar, jerarquizar, y comprender lo leído para ser plasmado más tarde, así mismo se desarrollaría la creatividad, imaginación, además de fortalecer los valores de disciplina, responsabilidad, cooperación, respeto, ayuda mutua, sentido de pertenencia y colaboración.
TAREAS DEL COLECTIVO QUE CONFORMARA EL PERIÓDICO ESCOLAR NEREIDISTA
Los reporteros: se ocupan en buscar las noticias y escribirlas (estudiantes, administrativo, obrero, representante, comunidad, docente).
Los columnistas: escriben artículos donde opinan sobre temas de interés para todos.
Los correctores: aquellos docentes que serán los responsables redacción, cohesión, coherencia y uso de la gramática, revisaran los escritos de los columnistas.
Los fotógrafos: acompañan a los reporteros para tomar las fotografías que van con las noticias (estudiantes, administrativo, obrero, representante, comunidad, docente).
Los ilustradores: los que tengan habilidad para el dibujo pueden ser: docente, administrativo, estudiantes, otros.
Los artistas gráficos: les corresponde decidir sobre el diseño del periódico (docente, administrativo, estudiantes, otros).
El jefe de información: se encarga de dar las asignaciones a los reporteros, les sugiere historias que cubrir, gente que entrevistar, evidencias (Docente Vianmi Mujica).
En este mismo orden de ideas, se debe tomar en cuenta con qué recursos dispone el club de periódico, además de decidir el número de ejemplares que se diseñaran, cuántas páginas se deben elaborar, con qué frecuencia se hará la publicación (quincenal, mensual, cada dos meses) y dónde se imprimirá. También calculen los costos de papel y tinta. Para cubrir éstos, pueden vender el periódico o vender anuncios o publicidad a empresas o negocios. Pregunten si en la escuela hay fondos para ese tipo de proyecto. Por otro lado crear una página Web que permita el acceso a ver y leer las noticias institucionales. ¿Qué incluir en el periódico? son muchísimas las alternativas que permitirán su elaboración, tales como reportajes acerca de actividades de la escuela, noticias de proyectos escolares nuevos, reseñas de excursiones, reseñas de libros, columnas de opinión, debates sobre un tema controversial, chistes, pasatiempos, caricaturas y mucho más. No se deben olvidar que el propósito principal de un periódico es informar con precisión lo que pasa a nuestro alrededor y dentro de ésta.
PROBLEMA:
Surge de la necesidad institucional al encontrarnos que los educandos poseen debilidades en la producción de textos, tanto orales como escritos, así como en la lectura.
DESTINATARIOS: a toda la comunidad Nereidista.
UBICACIÓN DEL PROYECTO:
Se ubica en el área del lenguaje, con énfasis en la expresión escrita.
RASGOS ESENCIALES:
El proyecto se trata de un periódico escolar, el mismo tiene la intención de promover aprendizajes significativos en el área del lenguaje, específicamente en el afianzamiento de las macrohabilidades.
Para la instrumentación del mismo se desarrollarán las siguientes actividades:
- Conformar el club de periodistas.
-Orientar a los responsables acerca de la redacción (pre escritura, escritura y re escritura)
- Orientar acerca del rol periodístico (entrevistas, notas, obtención de información relevante del seno escolar, entre otros)
- Explicar el rol del diseñador periodístico.
- Exposición de la sección periodística al grupo y su conformación en el periódico escolar.
- Difusión y publicación a nivel escolar del periódico.
¿QUÉ SE BUSCA EVALUAR?
-Promover la escritura a través de la investigación y búsqueda de información.
-Afianzar las macrohabilidades por medio del rol periodísticos y el trabajo dinámico.
- El sentido de pertinencia del mismo con el contexto.
- Coherencia y cohesión del mensaje que se desea emitir.
- Claridad del mensaje emitido por los redactores
- Ajuste a la extensión disponible del prototipo para ser publicado
- Respeto de las estructuras textuales pedidas.
- Responsabilidad de cada integrante del grupo.
-Valorar el trabajo en equipo.
-Verificar la colaboración y cooperación de los miembros de la institución y comunidad.
-El compromiso de los autores y autores que hacen vida en la institución.
-Mantener la publicación del periódico escolar.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario