sábado, 18 de julio de 2015
SISTEMATIZACIÓN DE LA JORNADA REALIZADA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y RECREACIÓN DE LOS TRABAJADORES (INCRET) EN VARGAS
El Sistema Educativo Bolivariano en su búsqueda incansable por transformar la educación con el fin de formar ese ciudadanos/as que tanto necesita nuestra nación. Es decir que, esto depende de la práctica docente diaria que asuma cada profesional de la docencia aunado a la planificación que ejecute en su jornada diaria. En este orden de ideas, se expone que la profesora Yoama Paredes con su jocosidad, dinamismo, experiencia, dominio de la temática, preocupación por la educación transformadora y con su expresión: “Lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer, nos movió y dio latigazos reales acerca de nuestro rol docente, donde nos permitió visualizar y analizar cada una de las debilidades cometidas durante muchos a través de experiencias vividas, lo cual nos conduce a reflexionar y modificar nuestra practica pedagógica como una alternativa hacia una verdadera educación de cambio.
De igual manera, presento la sistematización como el proceso de observar, recopilar, informar, jerarquizar y plasmar la realidad de la práctica docente por medio de un intercambio de saberes donde se involucra un colectivo que buscan un bien común, es decir es la socialización de la acción pedagógica, la cual muestra las experiencias vividas que permitirán la transformación educativa. Por otro lado, la profesora MAGALY MUÑOZ conversó acerca del uso del habla oral y escrita, dando inicio con un glosario de términos locales para diagnosticar, nuestros conocimientos. Así mismo, expresó la importancia de conocer la lengua contextual, además de saber organizar las ideas al plasmar discursos escritos. Dejo al aire una serie de interrogantes, tales como: ¿qué, cómo y para qué escribimos?;¿cómo se hará para que los muchachos escriban y lean?; ¿c´+omo se comprometen para motivar el aprendizaje de lectura y escritura?; ¿qué vamos a llevar al aula para hacer más dinámica las clases? La profesora culmino con unalectura de Mario Benedetti, titulada la primavera con una esquina rota. Mientras que en horas de la tarde se llevaron a cabo mesas de trabajos, donde surgieron varias inquietudes, las cuales se expresaron durante la plenaria grupal.
Seguidamente, algo más conmovedor fue las expresiones emitidas por los educandos de Educación Media General, quienes describieron el rol de los profesores durante su practica diaria, donde se evidenció:
-Las clases impartidas son aburridas y monótonas; los docentes no muestran sensibilidad humana ante los estudiantes enfermos o con algún problema; no son tomados en cuenta los educandos en el plan de evaluación; sólo hacen uso de pruebas o exámenes, no realizan otra estrategias o técnica para verificar conocimientos en los escolares; deben hacer uso de actividades extracurriculares como se lleva a cabo en Educación Primaria: Respetar los educandos y mostrar amistad entre ellos; admitir equivocaciones para recticar; así mismo, tomar en cuenta los estudiantes aislados y los que frecuentemente se sientan en la parte de atrás; realizar clases interactivas donde promuevan el trabajo en grupo, la interacción comunicativa y el intercambio de saberes.
De las puntualizaciones dadas de la práctica docente por los protagonista del hecho educativo, permitio mover más fibras, emociones y sentimientos, donde se evidencia atropello hacia los jóvenes a través del uso de la educación conductista, reproductora de conocimientos, denotándose el poco uso de estrategias motivacionales que permitan acercar a los educandos hacia el gusto de la lectura y escritura, además se debe consolidar la articulación entre los niveles para lograr la educación igualitaria, participativa, dinámica basada en la pedagogía del amor. Progresivamente la profesora MARINA, se encargo de explicar todo lo concerniente con la MICROMISIÓN SIMÓN RODRÍGUEZ, beneficios, realidades, rol de los tutores, facilitadores y participantes, así como enlace de las entidades. También se llevo a cabo la lectura del texto de Delia Leener, ejecutada por el profesor de Táchira, donde se mostro que la palabras marcan, asimismo que es un medio que trasciende, que busca un a comunidad de lectores/as por medio de la práctica diaria para apropiarse de estas macrohabilidades con el fin de comunicar saberes y haceres. En este sentido, los jóvenes y adultos de Comunicalle ¡La Revolución en escena! dirigida por el Comunicador Social Armando Carias, quien en su rol de formador nos deleitos con experiencias comunicacionales desde el arte, donde se evidencio que la educación se encuentra ligada al día a día, además de eneñar por medio de la música, monólogos, dramatizaciónes, juegos, historias, biografias, hechos reales que afectan la sociedad, es decir todos los ámbitos son propicios para el aprendizaje contribuyendo a la formación y transformación educativa, se notó el dinamismo, diversión, participación e interacción del colectivo en el proceso educativo.
Para culminar, se procedió a realizar mesas de trabajos para compartir experiencias relacionadas del cómo se realizará el curso inicial de la Micromisión, donde surgieron inquietudes, interrogantes así como otros aspectos que los docentes deben ir investigando para compartir entre los colectivos y darle sentido al proceso de transformación educativa, el cual no termina de nacer, siendo parte todos de este hecho político educativo que es necesario encauzarlo hacia la meta deseada, graduar al mayor número de misioneros.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario